sábado, 2 de junio de 2012

La Imagen

La alfabetización audiovisual es la capacidad de decodificar, analizar, evaluar y comunicarse en una variedad de formas. Un gran número de autores coinciden en que es necesario enseñar a los niños/as a leer imágenes para que sean conscientes de lo que éstas representan.
Desde el campo educativo, un documento audiovisual se puede analizar desde dos niveles de análisis, uno lingüístico estético y otro didáctico. Desde el análisis lingüístico estético, podemos hablar de un nivel de análisis denotativo que enumera y describe cada uno de los elementos que componen la imagen sin entrar en valoraciones de la misma (encuadre, escala de planos, angulación, composición, punto y línea, color- iluminación) y un nivel connotativo en el que sí hay una interpretación de los elementos  de la imagen (iconicidad-atracción, monosemia- polisemia, complejidad-sencillez, originalidad-estereotipo)

A continuación ofrezco algunas imágenes que se pueden utilizar para hacer un análisis a nivel denotativo y connotativo:

Como ejemplo del análisis de la imagen de la que hemos venido hablando, os dejo parte de una de las actividades que hemos realizado durante la asignatura.


Análisis connotativo: El estereotipo
En ella se aprecia en un primer plano el rostro de una chica con rasgos exóticos que evoca la imagen del deseo. De fondo encontramos una playa paradisiaca que contribuye  a hacer la imagen más sensual y en la parte alta un mensaje  en letras grandes que hace referencia a la mujer como objeto de deseo. Abajo a la izquierda aparecen dos botellas de Ron Barceló y a la derecha otro mensaje que hace referencia al ron publicitado (“Ron Barceló. Auténtico sabor dominicano”).
Como la mayoría de los anuncios de este producto, opta por  utilizar el estereotipo típico de la mujer como evocadora del deseo, de la provocación, la sensualidad...
A su vez se realzan otros estereotipos como la promoción del sexo, la perfección y la belleza física.
Para darle un sentido unívoco a la imagen, incorpora textos. En el caso del texto de la parte superior, complementa la imagen y reduce las posibilidades significativas y en el de la parte inferior ofrece un significado distinto al del registro fotográfico.


Comentario crítico sobre la lectura de imágenes en los niños:


En nuestra sociedad actual, el predominio del signo icónico o visual tiene un papel protagonista. Éstos hacen que nos representemos la realidad (ojetos, colores, formas...) a través de las imágenes. Los niños aprenden normalmente a descifrar signos icónicos a edades bastante tempranas. Generalmente les llama la atención las luces, los colores, las texturas de las imágenes y tienden a asociarlas automaticamente con la realidad. Es por eso que muchos autores de literatura infantil ilustran sus obras con imágenes llamativas que hacen que, aunque el niño no domine del todo la lectura, sea capaz a través de las imágenes de hacer volar su imaginación y creatividad. Consideramos por tanto, que la lectura comprensiva de imágenes es una actividad muy interesante, sobre todo en los primeros ciclos de educación primaria en la que los alumnos/as no dominan del todo la lectoescritura, pues creemos que con este tipo de actividades se fomenta la observación de los niños y les ayuda a relacionar imágenes, a desarrollar su imaginación y a hacer sus propias interpretaciones.


Bibliografía:

AGUILAR, M y FARRAY, F (2007): Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Manuales docentes nº 29. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio Publicaciones ULPGC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario